Mesopotamia

Semana 3
Clase 5



MAPA CONCEPTUAL- ELEMENTOS URBANOS



LA ESTRUCTURA URBANA

MAPA CONCEPTUAL





SÍNTESIS


Es la relación existente entre el interior del espacio urbano con las distintas partes que componen la ciudad. Esta organización se encuentra conformada por elementos urbanos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos, cada uno con características particulares según la ciudad.


Características

La morfología o composición física material, permite definir la disposición y organización de los elementos de la estructura física de la ciudad. La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse estas en el tiempo y el espacio cultural.
El conjunto de las actividades urbanas, y las relaciones que mantiene entre sí, constituyen el sistema urbano.
Lo importante es identificar aquellos subconjuntos de componentes y relaciones que presentan cierta perdurabilidad.

Elementos Constitutivos

-Medio Natural: Son aquellos sobre el cual se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra. Por ejemplo el relieve y la morfología del terreno (topografía), los tipos de suelo (capacidad de soporte), cursos de agua (ríos, arroyos, lagos), tipos de vegetación (arbustales, bosques, pastizales) clima y microclimas (temperaturas, lluvias, humedad), características ambientales y características paisajistas.


-Medio Construido: Es el emplazamiento en el espacio concreto sobre el cual se asienta el núcleo primitivo de la ciudad, e cual junto al natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciudad. Por ejemplo están los usos del suelo, sistema vial, sistema de espacios verdes, equipamiento y soporte infraestructural.



Componentes urbanos

Usos del suelo urbano: Son las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio. Los usos del suelo pueden ser rurales o urbanos. 

Sistema Vial: Incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Están:

-La red vial principal (canalizan los mayores volúmenes de transito)
-La red vial intersectorial (son aquellas que conectan diferentes sectores internos de la ciudad)
-La red vial secundaria (son el conjunto de vías que permiten el acceso directo a los barrios)
-La red vial local (calles locales de acceso directo a la vivienda)


Espacios Verdes: Son el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión, recreación y pulmón de la ciudad. Se clasifican en escalas:

-Metropolitana (abarca a más de una ciudad)
-Urbana (dentro de una ciudad)
-Barrial (plazas, plazoletas)
-Local (jardines propios de cada vivienda)


Equipamiento Urbano: Son las instalaciones cubiertas o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros. Según su función pueden ser educativos, sanitarios, administrativos, institucionales, religiosos, sociales, financieros, recreativos, deportivos, entre otros.



Radio de Influencia: Depende de la escala y radio de influencia de las mismas y la cantidad de habitantes, por ejemplo los aeropuertos, municipalidades, catedral.


Soporte Infraestructural: Son el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades, ademas contribuyen al saneamiento e higiene urbanos. Por ejemplo están las redes de agua potable, desagües locales, pluviales, red de energía eléctrica, alumbrado publico, gas envasado, red de teléfono, entre otras



Clase 6
Diversidad de formas de las ciudades



Abstracción 





MAQUETA ELEMENTOS URBANOS DE MESOPOTAMIA



Zigurat: Es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de una torre o pirámide escalonada. El diseño va desde una simple base con un templo en lo alto, hasta las maravillas matemáticas y arquitectónicas con varias terrazas rematadas con un templo. La base podría ser de forma rectangular, cuadrada u ovalada. El núcleo del Zigurat estaba construido de ladrillos secados al sol, mientras que el exterior estaba revestida de ladrillos cocidos.

Murallas: También sorprenden sus murallas. Altos muros defensivos, bien visibles desde lejos. Muros que no solo sorprenden hoy, sino que llamaban tan poderosamente la atención, las destacaba como un elemento digno de admirarse.



MATERIALES:

Cartón paja
Cartón paja industrial
Balso
Merletto
Bisturí









Proceso de Abstracción

Tomamos como base el Zigurat y para que se viera abstracto realizamos sus pisos no tan perfectos al construirlos de manera separada dando la ilusión de torre escalada.
Para las murallas decidimos hacerlas no tan perfectas y que no encerraran por completo la ciudad, finalmente hicimos indirectamente la civilización o la zona de viviendas de la gente común.



Semana 4
Clase 7

FORMA DE LA CIUDAD Y SU ENTORNO NATURAL

Abstracción





LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA

MAPA CONCEPTUAL




SÍNTESIS



La evolución del concepto de morfología humana tradiciones y categorías implicadas:


Morfología urbana es básicamente y en resumidas cuentas es la forma o estructura que tiene la ciudad como por ejemplo la variedad entre las calles y las vías de la misma, también cuenta con la región en la que se encuentra inmersa la ciudad, la ubicación concreta del espacio. Dentro de la ciudad encontramos planos homogéneos y heterogéneos; los homogéneos son aquellos planos que se ven a simple vista organizados y los planos heterogéneos por el contrario presentan más de un estilo formal adentro de una ciudad.


Morfología y crecimiento urbano del espacio cerrado al abierto en la visión de la cultura arquitectónica:


Este cambio en la ciudades se debe a la multiplicación de la movilidad, la dispersión de la formas urbanas a través de una ausencia de límite haciendo que las ciudades se expandan hacía los campos y crezcan en este sentido se quiere decir que la ciudad no podría crecer hacía dentro sino que se expande sin el impedimento de límites hacía el espacio abierto.


El paisaje urbano, una explicación procesual:


La geografía ha permitido estudiar el urbanismo no desde el punto de vista continuo sino a través del proceso de la construcción, con esto quiere se quiere dar a entender que en un paisaje urbano no se ven  las mismas cosas que se ven en en uno rural, es decir, montañas ríos, llanuras, sino por el contrario se ven edificaciones, casas, murallas y todo lo construido.
El paisaje urbano está conformado en escencia por nuestro entorno de viviendas y volúmenes figurativos que vemos a diario donde se ha alterado la forma natural de las cosas y el hombre ha intervenido para adecuar según su comodidad o para que se le facilite hacer las cosas.


Hacia nuevas explicaciones: 

Ninguna teoría puede cambiar la hegemonía de lo visual en la ciudad puesto que todo lo que es se ve, entonces nadie puede contradecir al decir que lo que no se ve no existe, sin bien es cierto, los volúmenes figurativos llamados edificios o las distintas edificaciones en las que el hombre interviene su mano son visibles y por tanto la hegemonía no se puede contradecir en este sentido.





Clase 8

LAS PIRÁMIDES



Abstracción




SÍNTESIS
ELEMENTOS DE ECONOMÍA URBANA

ECONOMÍA URBANA

Es la ciencia económica que explica y predice la asignación de recursos y la distribución de las rentas dentro de las zonas urbanas.

Fenómeno urbano, formación de las ciudades


Aspectos políticos

Están representados por la elección y formación de los gobiernos y luego por el ejercicio de los poderes. Originalmente todo esto estaba relacionado con la religión y el poder militar, pero con el tiempo ha evolucionado hasta llegar a las formas actuales de gobierno democrático.

Las principales falencias observadas en los gobiernos municipales son:

- Deficiencias en la toma de decisiones.
- Variable política, toma de decisiones para favorecer un sector.
- Falta de planeamiento urbano o planeamiento deficiente.

Características económicas de las ciudades

La ciudad está compuesta de la siguiente manera:


La aglomeración y la complementación producen beneficios por el aprovechamiento de las economías de escala, creando procesos eficientes, pero también produce efectos negativos.
La economía que rige en las ciudades es la economía de mercado, pero no necesariamente conduce a una asignación eficiente de recursos en la provisión de servicios públicos, ya que para estas es necesario realizar un análisis beneficio-costo y una priorización desde el punto de vista social y teniendo en cuenta las externalidades para lograr un equilibrio entre las economías de la aglomeración y las deseconomías producidas por la misma.

Crecimiento urbano y tamaño de las ciudades.

Esta compuesto de dos elementos, el crecimiento vegetativo mas el saldo migratorio.
El crecimiento de las ciudades esta motorizado por el crecimiento económico. Se evidencia una tendencia mundial hacia la urbanización, producida por la tecnificación del agro y los mayores ingresos por los empleos urbanos.

A través del modelo teórico y de algunas simplificaciones se puede estudiar el crecimiento y el tamaño optimo de las ciudades.

En el siguiente gráfico se muestra en forma simplificada y desde el punto de vista económico, cual seria el tamaño optimo de una ciudad.


Calidad de vida urbana

El proceso de urbanización debe estar orientado al desarrollo humano y la satisfacción de las necesidades. La calidad de vida se mide por el grado de satisfacción de las necesidades en calidad y cantidad y está en función del tipo de bienes a los que tiene acceso y del medio ambiente.

El siguiente cuadro muestra la relación entre las variables, sus indicadores y la forma de medirlos


El siguiente gráfico muestra como la variable demográfica poblacional se relaciona con las sociales y éstas a su vez con las económicas y ambientales.




MAPA CONCEPTUAL







0 comentarios:

Publicar un comentario