Semana 7
Clase 13
Espacio público
ABSTRACCIÓN
Maqueta
.
Materiales:
*Cartón paja industrial
*Cartón paja
*Temperas
*Musgo artificial
*Lámina de balso
Proceso de abstracción
Iniciamos buscando imágenes en Internet sobre los espacios públicos de Grecia, más específicamente sobre el teatro griego, al observar que su forma era de media torta, decidimos cambiarla y hacerla 1/4 de torta, pero empleando uno de los conceptos básicos que son la forma de arco acostado, que fácilmente evidenciamos, para lograr que se notaran las graderias empleamos diferentes tipos de alturas a los arcos acostados.
Para el camino de de llegada al teatro decidimos extraer pedazos de carton paja de colores y unirlos como si fueran piedra.
Por ultimo decidimos agregar zonas verdes como los arbusto que los pusimos en varios sitios para dar una forma abstracta.
Clase 14
Espacios privados
ABSTRACCIÓN
Maqueta
MEMORIA DESCRIPTIVA
Pirámides de Egipto: son, de todos los vestigios legados por egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Guiza, las tumbas o cenotafios de los faraones Keops,Kefrén y Micerino. La función de la pirámide es contener la «esencia» del rey por toda la eternidad. Según los mismos textos, el rey resucita, y asciende al cielo para vivir eternamente entre los dioses, transfigurado en una estrella.

Zigurat: es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la forma de una torre o pirámide escalonada. Los zigurats no eran el lugar en que se realizaban actos públicos o ceremonias, sino que se les consideraba la morada de los dioses. Gracias al zigurat, la gente podía estar cerca de los dioses. Sólo los sacerdotes tenían acceso al interior del zigurat para atender a las necesidades de los dioses, lo cual hacía de ellos un elemento poderoso de la sociedad.

Murallas: Se denomina muralla a un muro cerrado destinado a la protección y defensa de determinado sitio.

Materiales:
*Cartón paja industrial
*Cartón paja
*Balso
*Musgo artificial
*vinilos
Proceso de Abstracción
Escogimos los elementos privados mas representativos de diferentes ciudades antiguas como Grecia, Creta y Egipto, en el zigurat empleamos su forma escalonada en forma abstracta, de las pirámides extrajimos su forma principal decidimos mostrar su importancia y elevación mediante un triangulo tridimensional, las murallas identificadas de un color fuerte para que se logre ver el encerramiento del lugar ademas hicimos un poco de vegetación e indirectamente las casas.
MAPA CONCEPTUAL
Síntesis
Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y
construcción de significados

El entorno no es solo el lugar donde se da la
interacción social, es también un elemento más de esta interacción, ya que
existe una relación persona-entorno en la cual el primero con sus actos
transforma y dota de significado, de sentido al entorno, mientras que el
segundo contribuye de manera decisiva a definir quien es esa persona, lo ubica
de manera ambiental, personal y socialmente. Bien este
entorno según como lo hemos definido los humanos puede ser un espacio
publico o privado, pero ambos con el mismo propósito un lugar el
cual pueda ser usado y habitado.
El concepto de privacidad

Privacidad es el control selectivo del acceso a
uno mismo o al grupo al cual pertenece este control puede ser de la
interacción social que haya o de la información ofrecida durante la
interacción. Cada persona define el grado de acceso de su yo a los otros,
aunque una adecuada privacidad resulta del equilibrio entre la privacidad
deseada y la realmente obtenida, todo esto es definido mediante mecanismos
verbales, no verbales, socioculturales y espaciales.
Desafortunadamente alcanzar este grado optimo
de privacidad en las ciudades resulta bastante complicado porque
sus dimensiones, el hacinamiento y el ritmo trepidante de la vida urbana
hace que no prestemos atención a las diferentes oportunidades que tenemos de
relacionarnos con los demás. También como se da un exceso de contextos
interaccionales se crea una desorientación que lleva a una necesidad de mayor
control y reclusión personal generando que lo privado sea más privado y lo
publico más publico, ademas de que tendemos a relacionarnos más con aquellos a
los que somos semejantes.
El panoptismo urbano

El espacio físico juega un papel
importante en la regulación de la privacidad, ademas permite regular el acceso
visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir a una persona
explorar el entorno inmediato) y la exposición visual (posibilidades
que ofrece el espacio de permitir exponerse a la vista de otras personas)
El panóptico deviene de un paradigma de la
anulación total de la privacidad. Refleja el mínimo acceso y la
máxima exposición, busca una anulación total de la capacidad para regular la
privacidad.
El panoptismo es claramente visible en nuestra
sociedad, como por ejemplo las cámaras de vídeo ubicadas
estrategicamente en las calles, en un banco, en establecimientos públicos,
etc dandose así la función principal del panoptismo "inducir un
estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el
funcionamiento automático del poder"
Ademas hoy bien podemos observar el panoptismo
voluntario mediante el internet, donde compartimos nuestra información y bien
muchas personas pueden verla o incluso cuando al correo nos llegan ofertas sin
saber como estas empresas han obtenido nuestra información.
El espacio privado y el espacio
público. El derecho a la ciudad.

En los espacios privados el control de la
interacción social es fácilmente alcanzable, mientras que en los
espacios públicos el control resulta imposible. Un ejemplo del primero es una
vivienda, la cual posee varios filtros como puertas, escaleras, ventanas, etc
que bien limitan diversos espacios que permiten a los familiares retirarse
cuando haya una pelea. En cuanto al espacio publico un claro ejemplo son las
calles por las cuales puede circular la gente libremente
sin ningún tipo de restricción.
Una manera en como se diferencian estos dos
espacios es la forma como se delimita el terreno, porque bien existen varios
tipos de territorios como son:
-Territorios primarios: con alto grado de
significación personal, control prolongado en el tiempo y manifestaciones
explícitas de control y defensa.
-Territorios públicos: con control
limitado temporalmente y poca capacidad de explicitar control y defensa.
-Territorios secundarios: Éstos son, en
algunos casos, espacios de transición entre lo público y lo privado, por
ejemplo una portería de un edificio, un ascensor, un jardín que separa
la casa de la calle. O simplemente por su frecuencia de uso para algunas
personas se vuelve más restringido.
En este ultimo espacio la diferencia entre
público y privado se vuelve muy sutil, ademas buena parte de estos
espacios, que con nuestra significación hemos convertido en lugares,
contribuyen a definir nuestro "pasado ambiental" y, con
ello, nuestra identidad de lugar, por ende el derecho a la ciudad no
es tan solo el derecho a usarla, sino también el derecho a interpretarla,
a identificarnos con ella, a apropiarnos de sus espacios, a
"privatizar" lo público y a "publicitar" lo privado,
y ello de manera fluida, espontánea, creativa.
Semana 8
Clase 15
Actividades en los espacios urbanos
ABSTRACCIÓN
Clase 16
LA CIUDAD
ABSTRACCIÓN
CIUDADES Y CAMPO
Maqueta
Memoria
Materiales:
*Balso
*Cartón paja industrial
*Cartulina de colores
*Lámina de balso
*Estropajo
PROCESO DE ABSTRACCIÓN
Primero buscamos varias imágenes sobre la cuidad y el campo
para de esta manera tener una idea de lo que íbamos a
realizar. Según su relación decidimos dividirla en dos
mostrando cada uno de sus patrones y como se relacionan entre sí. Como pueden
observar quisimos representar lo más importante del campo como su naturaleza,
sus cultivos, el rio, y sus diferentes ganados; de la cuidad quisimos resaltar
las industrias, y las vías.
0 comentarios:
Publicar un comentario